¿Está el departamento preparado para atender a los adultos mayores?

Entre los esquemas de atención a esta población, la vacunación es uno de los aspectos más importantes. En la región, 1 de 3 biológicos necesarios se aplica. 

En el marco del XI Taller de Pfizer para periodistas de salud, el médico geriatra, Róbinson Cuadros, habló sobre ‘La importancia de la vacunación para mejorar las condiciones de salud en la vejez’ y resaltó en su exposición, que el Quindío es un destino perfecto para envejecer. De acuerdo a estos dos ítems, LA CRÓNICA consultó si el departamento está preparado para atender esta población y cómo es la dinámica en cuanto a vacunación con ellos

Más adultos mayores

De acuerdo con el doctor, el Quindío es uno de los departamentos que tiene una mayor concentración de adultos mayores. El especialista explicó que esta situación corresponde a un fenómeno mundial que va de la mano del urbanismo con la longevidad. Las personas mayores en la medida en que son más longevas buscan sitios donde puedan acceder mejor a servicios de salud y en la región central del país es en donde, en teoría, se concentran los mejores hospitales, las mejores clínicas y mejores profesionales. 

Agregó que es un destino predilecto porque, “sin duda, es uno de los sitios mejor punteados para envejecer en el país y, en Latinoamérica es uno de los mejores lugares para pensionarse. Por el clima, las relaciones sociales que se generan entre amigos y por la misma dinámica que maneja Armenia y sus alrededores”.

Falta de prevención

Sin embargo, en prevención a modo general señaló que, “estamos fallando a nivel nacional porque cuando se habla de vacunación en personas mayores solo se tiene en cuenta la influenza, pero estamos dejando por fuera campañas cubiertas por el sistema de salud contra el neumococo y el herpes oster, así que estamos exponiendo a nuestra población anciana a la mayor cantidad de infecciones y hospitalizaciones innecesarias”. 

Aclaró que el problema con ese tipo de vacunas es el costo, “pero gracias a la Organización Panamericana de la Salud, se han generado estrategias importantes para promocionar campañas que lleguen a la población más vulnerable y la que más la necesita para ir lento y progresivamente llegando al resto de la población. Es decir, priorizar a  las personas mayores frágiles, que viven en residencias u hogares geriátricos o aquellos que tienen múltiples morbilidades”. 

Mitos y estrategias

Cuadros indicó que la participación de esta población en las jornadas de vacunación es muy baja porque hay muchos mitos alrededor de estas. “Hay muchos mitos por romper, el primero es que nunca se es demasiado viejo para beneficiarse de una vacuna, que son para la familia. Están en el contexto del desarrollo y los derechos humanos y así como las vacunas le cambiaron la historia a la salud de los niños, también lo puede hacer con nosotros en la vejez”.

Respecto a las estrategias expresó que hay algunos departamentos que han aprovechado la estampilla del adulto mayor para subsidiar estas vacunas. “Cada municipio tiene de acuerdo a esta ley un rubro para invertir tanto en centros de protección social llámense ancianatos, hogares geriátricos y en los centros vida y la ley dice que dentro de estos sitios se deben de hacer acciones de promoción y prevención entre las cuales está la vacunación”. 

Añadió que hace falta cultura de la prevención y no llegar a un paciente que tiene tantas cosas que no se le pueden tratar y lo remiten al geriatra a que le “cuadre todo. Necesitamos una cultura de cómo envejecer bien y programarnos para una nueva longevidad que nos exige llegar autónomos, independientes y activos”. 

El geriatra destacó que entre los adelantos importantes que se han hecho en atención a esta población son las políticas como la ley 1580 de 2017, que castiga a los hijos que maltratan a las personas mayores y los abandonan, incluso con ocho años de prisión. “Pero falta algo que a la par de la Constitución, proteja los derechos humanos de las personas mayores, sobre todo en  instituciones de salud. La buena noticia es que hace poco se radicó el proyecto de ley 137 por el cual se quiere aprobar la convención interamericana de derechos humanos de personas mayores en el país”. Informó que dicho aspecto daría herramientas jurídicas para capacitar a las personas que atiendan a los mayores de una manera humanizada, pero también para visualizar lo que ellos hacen. 

“Recordemos que estamos en un país que discrimina las personas mayores. Si es mayor de 60 años, ya ni pase una hoja de vida porque nadie le va a dar trabajo. Si quiere ingresar a la universidad, hacer préstamos bancarios y, claramente, la atención hospitalaria es difícil. No hay hospitales amigos con la vejez, faltan herramientas y capacitación”, acotó el médico especialista. 

Error de referencia

Cuadros reiteró que la importancia de la prevención radica en que se evitaría el tener que sobrellevar una enfermedad complicada y necesitar de los cuidados de otro. “Las familias se agotan con las patologías, por eso hay que hacer un llamado de atención a todas las empresas de salud para que generen capacitaciones familiares y acompañamiento, porque se está viendo un fenómeno en el país y es el del maltrato y abandono. En Bogotá cuatro personas son abandonadas en hospitales, calles o parques diariamente. Una problemática social muy compleja”. 

Otro llamado de atención que realizó es mirar cómo acompañar a familias y cómo preparar a personas de la comunidad a cuidar. Invitó a creer que si se vacunan se están protegiendo para una enfermedad que les puede causar una incapacidad. “Las vacunas obligatorias son esquema de influenza cada año, la del neumococo y la que se aplica una vez en la vida que es el herpes oster”. 

Aclaró que por ley en Colombia, se es persona adulta mayor desde los 60 años. “Es muy curioso el error en que se cae cuando se habla de la tercera edad, por ejemplo cuando se lee un titular: ‘Abuelito de 50 años es arrollado…’, primero, a esa edad no es adulto mayor, y segundo, el término de abuelito a todos los mayores cuando algunos no tuvieron nietos; entonces se están utilizando imaginarios y estereotipos negativos de los cuales en medicina y en las facultades no se escapa del tema”. 

A propósito de la academia, el geriatra indicó que la carrera no tiene mucho auge “porque hablar de envejecimiento y vejez no es un tema que venda, siempre ha tenido una connotación compleja de enfermedad y pobreza. Si yo les digo imiten a un adulto mayor, ninguno me va a imitar al de 90 años que corre la maratón, sino que se van a encorvar, coger un bastón y a hablar con la voz quebrada. Esto porque nos vendieron una falsa imagen del proceso de envejecimiento”.

Puntualizó sobre ese tema, “si nos da miedo envejecer no vamos a buscar una carrera que hable de esto. Además si se ve la pirámide poblacional nos muestra que hay menos niños y más adultos mayores, si estoy estudiando medicina entonces diré que el negocio está en estudiar pediatría y no gerontología porque ya no habrá tantos ancianos cuando me gradúe”. 

Como consejo final sobre experiencias compartidas, el especialista dijo que el secreto para vivir más es “tranquilidad, comer bien, mantenerse activo toda la vida y estar bien acompañados”. 

Programas en el Quindío  

Adriana María García, referente de salud infantil de la secretaría de Salud departamental habló sobre la participación de la población adulta mayor en la última jornada de vacunación y entregó algunas cifras del reporte anual. Señaló que con corte a septiembre, 18.052 dosis de influenza a mayores de 60 años hay en todos los municipios, incluido Armenia, “hay disponibilidad del biológico en todos los municipios”, aclaró.

Agregó que 589 dosis de influenza fueron aplicadas a mayores de 60 años en la última jornada nacional de vacunación en el Quindío el 5 de octubre y aclaró que “la vacuna del neumococo solo se maneja para menores de un año y la del herpes oster no lo maneja la gobernación sino la parte privada”. 

Luz Marina Martínez, directora del programa del adulto mayor y discapacidad de la secretaría de Salud departamental, resaltó sobre la estampilla del adulto mayor que “no se puede destinar para vacunas. La estampilla tiene destinación especifica”. Respecto a las cifras de abandono, especificó que no las maneja la secretaría.  

Luisa Fernanda León Betancourt, defensora del Pueblo en el Quindío, indicó que 15 casos de abandono se han reportado en el segundo semestre de 2019.

Por su parte, Claudia Ladino, directora del programa de gerontología de la universidad del Quindío, confirmó que Armenia y el Quindío son la ciudad y el departamento más envejecidos del país, “lo que indica que nuestra sociedad tiene que ajustar todas las políticas en salud para poder atender a esta población y todo lo contrario, se necesitan más de 20 mil gerontólogos en el país para esta situación que está apremiando a Colombia, que es el envejecimiento poblacional. En ese orden, se están estratificando las ciudades de acuerdo al ciclo vital, hay ciudades maduras, embrionarias…”  

Destino de pensionados

Milena Arango, gerente de Camacol regional Quindío, afirmó que, por el comportamiento en ventas, el Quindío sí es un destino para personas pensionadas y mucho más, de la ciudad de Bogotá, “hay un pequeño inconveniente cuando una persona toma la decisión de venirse a vivir al Quindío, y es que no solo miran en dónde van a vivir sino, alrededor, qué van a tener; vías de acceso, hospitales, puestos de salud y estas son las condiciones que ellos a veces ponen en duda para venir a vivir acá en el departamento”. 

Arango coincidió con Cuadros en que el clima, el paisaje, la comodidad y la gente, son aspectos que suman a preferir el destino “pero en cuestión habitacional tenemos algunos inconvenientes”. Agregó que Armenia y el Quindío son los destino que más buscan personas en Colombia para vivir como pensionados, pero también hay oferta de extranjeros. 

Actividades en Medimás

Desde Medimás señalaron que en salas de espera de Corporación Mi IPS se hacen charlas para los adultos mayores sobre toda la importancia de gestionar el riesgo en salud, incluido todo el tema de tener completo el esquema de vacunación. En esas charlas se recogen los datos de usuarios y posteriormente se les invita a que asistan a las jornadas organizadas por la EPS y en el marco de las grandes jornadas auspiciadas por el ministerio.

Para el régimen subsidiado, Medimás ha dispuesto de unos gestores específicamente para acompañar al adulto mayor. Esos gestores tienen caracterizada la población y se hace seguimiento a su cuadro de salud, “se les celebra el cumpleaños, se hacen escuelas de salud y talleres en donde se aborda, entre varios temas, la vacunación. Como la población está caracterizada es más fácil hacer monitoreo de la misma. Medimás EPS es la única aseguradora en la región, sobre todo para el régimen subsidiado, que designa gestores para hacer esta labor social”, sostuvieron desde la entidad.

Promoción y prevención Nueva EPS

Toda la población afiliada a Nueva EPS mayor de 60 años tiene derecho a la aplicación de la vacuna de influenza cada año, además de todos aquellos con enfermedades crónicas, hipertensión, diabetes mellitus, enfermedad renal, enfermedad pulmonar obstructiva, Epoc, obesidad mórbida, inmunocomprometidos, cardiopatías, entre otros; independientemente de la edad. 

“Es importante resaltar que la vacunación no tiene barreras, pues no requiere de pagos para este grupo etario, o con las patologías anteriormente mencionadas. Actualmente en el Quindío, la compañía cuenta con 26.938 usuarios de 60 años y más, de los cuales 4.773 han recibido la vacuna, es decir un 18 %, muy cerca de la meta ideal, que es del 20%”, apuntó Andrés Pérez García, enfermero de promoción y prevención de la Nueva EPS zonal Quindío.

Agregó que la entidad tiene diferentes jornadas para facilitar su aplicación, la jornada rosa que se realiza cuatro veces al año en todas las IPS del departamento, las jornadas de vacunación nacionales programadas por Minsalud, jornadas del adulto mayor, además de la captación que realizan las IPS aliadas, “cuando el afiliado asiste al servicio de salud, es direccionado a vacunación para la aplicación del biológico, al igual que los promotores de salud que visitan casa a casa”. 

Explicó que la aplicación de dicho biológico es fundamental en este grupo de edad, pues previene la enfermedad por el virus de influenza, reduciendo el riesgo de asistir a los servicios de urgencias o de ser hospitalizado por esta enfermedad.

Las cifras

El promedio de atención de Centros de Bienestar del Anciano y Centros Vida, habilitados por las secretarías de Salud departamental y que reciben beneficios de la estampilla pro anciano son 603 en CBA y 1.189 en Centros Vida.  

Ley 1580 de 2017

Por medio de la cual se establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se modifican las leyes 1251 de 2008, 1315 de 2009, 599 de 2000 y 1276 de 2009, se penaliza el maltrato intrafamillar por abandono y se dictan otras disposiciones

Artículo 230. Maltrato mediante restricción a la libertad física. El que mediante fuerza restrinja la libertad de locomoción a otra persona mayor de edad perteneciente a su grupo familiar o puesta bajo su cuidado, o en menor de edad sobre el cual no se ejerza patria potestad, incurrirá en prisión de 16 a 36 meses y en multa de 1.33 a 24 salarios mínimos legales mensuales vigentes, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

Dinámica en Coomeva EPS

Sobre la atención a la población de la tercera edad, las EPS dieron a conocer algunos de sus programas. Desde Coomeva informaron que mediante el Plan Ampliado de Inmunizaciones, en concordancia con los lineamientos del ministerio de Salud, se aplicó durante el 2018 un total de 677 vacunas contra la influenza a población adultos mayores; y al corte del 30 de septiembre de este año, aplicó 581 vacunas a dicha población en el departamento de Quindío.

https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-esta-el-departamento-preparado-para-atender-a-los-adultos-mayores-cronica-del-quindio-nota-133740