En varias ocasiones, las personas adultas mayores han sido un blanco común de quienes se dedican a divulgar temas complejos. Por ejemplo, ronda por Internet la leyenda de que Einstein afirmó que uno no entiende un tema hasta que no sea capaz de explicárselo a su abuela. Desafortunadamente no existen registros que documenten la autoría de esta frase, aunque es cierto que podemos comprobar nuestro dominio de un tema al compartirlo con alguien ajeno al mismo.
La idea de las personas adultas mayores viene a cuento porque, en México, el 28 de agosto es celebrado como “El Día del Abuelo”. En general las ideas alrededor de esta celebración generan personajes en contextos familiares (por ejemplo, los abuelos que “consienten” a sus nietos”, pero no se les retrata como usuarios activos de Internet, sus aplicaciones y servicios.
Cifras del INEGI indican que, de los poco más de 74 millones de personas que usan Internet en México, el 8.1% pertenecían al grupo de 55 años de edad o mayores en 2018. Si bien la cifra pudiera parecer menor, se trata de poco más de 6 millones de personas. Es un grupo numeroso e interesante para el análisis.
Mucho se ha escrito y hablado sobre la necesidad de construir capacidades referentes al uso de Internet desde la infancia. Numerosas campañas se enfocan en mostrar los riesgos asociados al uso de algunas tecnologías, así como posibles soluciones para enfrentarlos. Las campañas suelen enfocarse en niños, niñas y adolescentes, lo cual es necesario, pero no suficiente.
Las personas de 55 años de edad y mayores que usan Internet conforman un grupo que también se beneficiaría de campañas de concientización y de creación de capacidades. Es cierto que algunos de los riesgos que enfrentan los niños, niñas y adolescentes no son los mismos que el grupo de mayor edad. Por eso es importante la distinción.
Este grupo de personas adultas y adultas mayores es aquél que cuenta con acceso a métodos de pago que pueden ser vulnerados. Son también quienes pueden amplificar el alcance de noticias falsas y trasladarlas del entorno digital a conversaciones cotidianas en el plano fuera de línea. Estos dos temas son sendos ejemplos de la necesidad de diseñar e implementar soluciones en la materia.
Más allá del cliché de una persona mayor que tiene dificultades para utilizar un dispositivo móvil, pensemos en estas personas como uno de los varios sectores demográficos de la sociedad. Como tal, enfrenta retos y tiene ventajas específicas que deben ser tomadas en cuenta. Así, ayudaremos a construir una comunidad de Internet que efectivamente sea diversa y plural.
https://www.poblanerias.com/2019/08/opinion-internet-y-adultos-mayores/