Valoremos a los adultos mayores

El mundo atraviesa por una etapa de importantes cambios demográficos como consecuencia de la disminución de la tasa de natalidad, los adelantos científicos, las mejoras en los sistemas de aseguramiento social y el desarrollo de nuevos medicamentos que permiten alargar la esperanza de vida. Es decir, la población mundial está aumentando de edad. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas mayores de 60 años pasarán de 12% en el 2015 a 22% el 2050. En el caso del Perú, el porcentaje de menores de edad en la población ha caído. Según el informe técnico Situación de la población adulta mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), a comienzos de la década de 1950 de cada 100 personas 42 eran menores de 15 años. No obstante, en el 2018 esa cifra cayó a 27. Al mismo tiempo, la proporción de población adulta mayor pasó de 5.7% en la década de 1950 a 10.4% en el 2018.

Ante estos cambios, diversas instituciones del Estado peruano trabajan para garantizar a este segmento de la población una calidad de vida apropiada, acceso a la seguridad social y también una cultura que reivindique su aporte en la sociedad. En ese ámbito, se implementan políticas públicas cuyos objetivos son mejorar los servicios a favor de nuestros adultos mayores.

Por ejemplo, de acuerdo con el INEI, el 81.7% de los adultos mayores tiene algún tipo de cobertura de salud y el porcentaje aumenta en las áreas rurales a 86.6%. En el ámbito nacional, el 34% se atiende en el Seguro Social de Salud (Essalud), mientras que el 42.1% lo hace en el Seguro Integral de Salud (SIS).

Con el propósito de mejorar la situación de los asegurados de la tercera edad, Essalud abrió un nuevo centro integral de atención al adulto mayor (CIAM), que promueve su calidad de vida y un envejecimiento activo. Además, implementó recientemente en el Programa de Atención Domiciliaria (Padomi) el servicio de entrega de medicamentos a domicilio a los asegurados.

La promoción de una cultura médica preventiva es necesaria para que la familia adquiera la costumbre de visitar al doctor con el fin de evitar enfermedades crónicas comunes como diabetes e hipertensión.

Para los más pobres, el programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) brinda una subvención económica bimestral a 540,000 personas adultas mayores con el propósito de mejorar su calidad de vida.

No menos importante es la puesta en marcha de programas educativos destinados a modificar la forma como se relacionan los familiares con el adulto mayor. De acuerdo con el Midis, el 61% de los causantes de hechos de violencia contra los afiliados a Pensión 65 son sus hijos.

Es cierto que falta mucho por lograr, pero el Gobierno trabaja con el fin de que el adulto mayor sea atendido con servicios de calidad y para revalorarlo, no solo por su valioso aporte a nuestra sociedad, sino también por su silenciosa labor en el hogar y en cualquier ámbito de la convivencia humana.

Fuente: https://elperuano.pe/noticia-valoremos-a-adultos-mayores-82906.aspx